Foto: Rebeca García Merino

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Sefardi
Inventario 0080/001
Clasificación Genérica Arqueología
Objeto/Documento Pileta
Título Pileta trilingüe
Materia/Soporte Mármol blanco
Técnica Labrado
Grabado
Dimensiones Altura = 14,50 cm; Anchura = 56 cm; Profundidad = 447 mm; Peso = 57900 gr
Descripción La pileta trilingüe es una pieza fundamental para el estudio de la presencia judía en la península ibérica en época tardoantigua. Esta pieza, labrada en mármol blanco, fue descubierta en Tarragona el año 1955, en la calle Enrajolat, durante unas obras de derribo. Se encontró empotrada en una pared moderna y, por tanto, fuera de su contexto originario. A pesar de ello, se ha datado entre los siglos V y VI, convirtiéndose en una importante evidencia de la presencia judía en Hispania.

A través de sus bajorrelieves, que incluyen inscripciones y motivos decorativos, se pueden descubrir datos interesantes con respecto a los posibles usos de la pieza.

Distintos estudiosos han intentado averiguar para qué servía esta pieza. En un principio, se consideró como un osario infantil que después se reutilizó como lavadero. No obstante, su decoración y los orificios de salida que se aprecian en la pieza, junto a los elementos decorativos, hacen pensar en su uso sinagogal, tal vez como lavadero de pies y manos para purificarse antes de entrar en la sinagoga.

Dentro de los bajorrelieves tienen gran importancia las inscripciones, que de hecho dan nombre a la pieza por estar escritas en tres idiomas: hebreo, latín y griego. La inscripción en hebreo está completa.Su probable traducción sería la siguiente: Paz sobre Israel y sobre nosotros y nuestros hijos, amén. Se trata de una bendición a toda aquella persona que lea la inscripción al entrar a la sinagoga.

La traducción de la inscripción el latín está clara: Paz, Fe. Parece responder también a un saludo o bendición. La inscripción griega, en cambio, deja más margen a la interpretación. Se ha considerado la posibilidad de que fuera parte de una bendición a Israel. Sin embargo, parece más probable que se trate de parte del nombre de un posible donante oriental llamado Paesios.

Una serie de llamativos motivos decorativos acompañan a estas inscripciones y completan la ornamentación de la pieza. Este conjunto, que conforma el logo actual del Museo Sefardí, queda flanqueado por dos pavos reales. La iconografía del pavo real ha sido ampliamente utilizada como símbolo de la resurrección, por la renovación de su plumaje, y también del Paraíso. En este caso todo parece indicar una escena paradisíaca, como ocurre en otros repertorios decorativos del mundo judío tardoantiguo.

El centro de la composición ornamental queda reservado a la menorá, uno de los principales y más antiguos símbolos del judaísmo. Se trata de un candelabro de siete brazos, fabricado en metal, sobre el que arden siete lámparas de aceite. En la Torá se describe con gran detalle en cuanto a la forma, el material y la decoración con los que debe realizarse.

Esta línea curva se interpreta como un shofar, un cuerno cuyo tañido se escucha en las festividades del año nuevo judío. Se realizan con cuernos animales considerados puros o kosher, como el carnero, la cabra o el antílope.

Este motivo vegetal se ha interpretado por algunos autores como el Árbol de la Vida. Sin embargo, siguiendo con la interpretación del shofar, parece más probable que se trate de una hoja de palma o lulav, que se usa en la festividad de Sukkot, la fiesta de las cabañuelas. Así, estos dos elementos decorativos aludirían a objetos rituales relacionados con festividades del primer mes del calendario judío, Tishre.



Pileta trilingüe. De forma rectangular, lleva una triple inscripción en hebreo: ´ Paz sobre Israel y sobre nosotros y sobre nuestros hijos´. Latín: ´Paz´ y en griego es ilegible. Adornada con símbolos utilizados en la iconografía de la época (ca. siglo V): dos pavos reales, un sofar o cuerno penitencial, algunos ven también una serpiente, el árbol de la vida y un candelabro de siete brazos o "menorá". Su finalidad ha sido interpretada de muy distintas formas. Para unos, es una pileta de abluciones sinagogales, otros la consideran un sarcófago infantil u osario. Ha sido empleada, posteriormente, como pila y ello nos lo indica el agujero de desagüe que posee.
Iconografia Epigráfica; Ornamentación; Menorá; Árbol de la vida
Datación 401=500 (V) [Datación según Alföldi]
Contexto Cultural/Estilo Hispanorromano
Clasificación Razonada La pileta trilingüe es una pieza fundamental para el estudio de la presencia judía en la península ibérica en época tardoantigua. Esta pieza, labrada en mármol blanco, fue descubierta en Tarragona el año 1955, en la calle Enrajolat, durante unas obras de derribo. Se encontró empotrada en una pared moderna y, por tanto, fuera de su contexto originario. A pesar de ello, se ha datado entre los siglos V y VI, convirtiéndose en una importante evidencia de la presencia judía en Hispania.

A través de sus bajorrelieves, que incluyen inscripciones y motivos decorativos, se pueden descubrir datos interesantes con respecto a los posibles usos de la pieza.

Distintos estudiosos han intentado averiguar para qué servía esta pieza. En un principio, se consideró como un osario infantil que después se reutilizó como lavadero. No obstante, su decoración y los orificios de salida que se aprecian en la pieza, junto a los elementos decorativos, hacen pensar en su uso sinagogal, tal vez como lavadero de pies y manos para purificarse antes de entrar en la sinagoga.

Dentro de los bajorrelieves tienen gran importancia las inscripciones, que de hecho dan nombre a la pieza por estar escritas en tres idiomas: hebreo, latín y griego. La inscripción en hebreo está completa.Su probable traducción sería la siguiente: Paz sobre Israel y sobre nosotros y nuestros hijos, amén. Se trata de una bendición a toda aquella persona que lea la inscripción al entrar a la sinagoga.

La traducción de la inscripción el latín está clara: Paz, Fe. Parece responder también a un saludo o bendición. La inscripción griega, en cambio, deja más margen a la interpretación. Se ha considerado la posibilidad de que fuera parte de una bendición a Israel. Sin embargo, parece más probable que se trate de parte del nombre de un posible donante oriental llamado Paesios.

Una serie de llamativos motivos decorativos acompañan a estas inscripciones y completan la ornamentación de la pieza. Este conjunto, que conforma el logo actual del Museo Sefardí, queda flanqueado por dos pavos reales. La iconografía del pavo real ha sido ampliamente utilizada como símbolo de la resurrección, por la renovación de su plumaje, y también del Paraíso. En este caso todo parece indicar una escena paradisíaca, como ocurre en otros repertorios decorativos del mundo judío tardoantiguo.

El centro de la composición ornamental queda reservado a la menorá, uno de los principales y más antiguos símbolos del judaísmo. Se trata de un candelabro de siete brazos, fabricado en metal, sobre el que arden siete lámparas de aceite. En la Torá se describe con gran detalle en cuanto a la forma, el material y la decoración con los que debe realizarse.

Esta línea curva se interpreta como un shofar, un cuerno cuyo tañido se escucha en las festividades del año nuevo judío. Se realizan con cuernos animales considerados puros o kosher, como el carnero, la cabra o el antílope.

Este motivo vegetal se ha interpretado por algunos autores como el Árbol de la Vida. Sin embargo, siguiendo con la interpretación del shofar, parece más probable que se trate de una hoja de palma o lulav, que se usa en la festividad de Sukkot, la fiesta de las cabañuelas. Así, estos dos elementos decorativos aludirían a objetos rituales relacionados con festividades del primer mes del calendario judío, Tishre.


Se desconoce el uso concreto de esta pieza. Ha sido interpretada por distintos autores como pileta de abluciones sinagogales, principalmente por la presencia de ambos orificios, que habrían sido utilizados a modo de desagüe. Otros la consideran un sarcófago infantil u osario que pudo ser reutilizado porsteriormente como pileta.
Respecto a su decoración, Elena Romero interpreta el cuerno de sofar como serpiente.
La cronología de la pieza atestigua la presencia de judios en la Peninsula Ibérica en época tardorromana.
Actualmente la decoración de esta pieza ha sido utilizada para crear la imagen corporativa o logotipo del Museo Sefardi.
Bibliografía BAR-MAGEN, ALEXANDER. ¿GURNAOT EN HISPANIA? INSTALACIONES DE AGUA EN CONTEXTOS DE SINAGOGAS TARDOANTIGUAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. ¿GURNAOT EN HISPANIA? INSTALACIONES DE AGUA EN CONTEXTOS DE SINAGOGAS TARDOANTIGUAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

CANTERA BURGOS, Francisco; MILLÁS VALLICROSA, José María. Las inscripciones hebraicas de España. 1956. pp. 50-354.

LÓPEZ ÁLVAREZ, A.M.; PALOMERO PLAZA, S.; MENÉNDEZ, M.L.. Museo Sefardí. 1995. p. 45.

LÓPEZ ÁLVAREZ, Ana María. Catálogo del Museo Sefardí. Toledo. 1986. p. 54.

ROMERO CASTELLO, Elena. La vida judía en Sefarad. Sinagoga del Tránsito. Toledo. Noviembre 1991, Enero 1992. 1991. p. 251. Es el item nº 6
| más imágenes |

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Foto: Rebeca García Merino

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6